Investigadores lanzan bases de datos para monitorear el uso del suelo en Chile
En un esfuerzo colaborativo entre el Observatorio de Recursos Hídricos de La Araucanía Kimün-Ko de la Universidad de La Frontera y el Data Observatory de la Universidad Adolfo Ibáñez, se ha lanzado el innovador producto CLDynamicLandCover, una serie de mapas que cubren la zona central y sur del país. El proyecto, liderado por el Dr. Mauricio Galleguillos, con el apoyo del Dr. (c) Fernando Gimeno, promete ser una herramienta clave para la gestión de recursos naturales y la planificación territorial.
CLDynamicLandCover emplea un enfoque de clasificación supervisada utilizando datos satelitales de Landsat y SRTM, lo que permite representar con precisión la reflectividad y la topografía del terreno. Estos mapas incluyen puntos de entrenamiento para 15 clases de cobertura del suelo, que fueron fotointerpretados y georreferenciados en 2018. Para asegurar la precisión del producto, se utilizaron algoritmos de aprendizaje automático y criterios de expertos, logrando valores de precisión que oscilan entre 0.894 y 0.950, con coeficientes Kappa que van de 0.877 a 0.943 a lo largo de los años.
En el marco de este mismo proyecto, el Dr. Galleguillos presentó CLSoilMaps, una nueva base de datos cuadriculada que ofrece información detallada sobre propiedades físicas y parámetros hidráulicos del suelo en el área continental de Chile y cuencas binacionales compartidas con Argentina. Esta base de datos, desarrollada utilizando técnicas de mapeo digital de suelos (DSM) y la función de pedotransferencia Rosetta V3, se basa en una reciente recopilación de perfiles de suelos que abarca diversas condiciones de uso de la tierra, como zonas agrícolas, forestales, turberas, matorrales y pastizales andinos. Con una resolución espacial cercana a los 100 metros, los modelos DSM mostraron precisiones moderadas a buenas, con valores de R² que oscilan entre 0.76 y 0.88 para densidad aparente, 0.50 y 0.76 para arcilla, y 0.67 y 0.84 para arena. Además, los mapas de limo se derivaron de las predicciones de arcilla y arena, aprovechando la naturaleza compositiva de las fracciones de tamaño de partícula. Los parámetros hidráulicos del suelo, como la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, se calcularon utilizando el algoritmo Rosetta V3.
Gracias a estas herramientas, tanto investigadores como el público general podrán monitorear de manera más eficaz y precisa los cambios en el uso del suelo en Chile Central. Esto puede facilitar una mejor planificación territorial, una gestión más eficiente de los recursos naturales y una respuesta más efectiva ante desastres ambientales.
Los productos mencionados anteriormente, se pueden encontrar en los siguientes enlaces: